Etiquetas: riesgo laboral

Directrices de buenas prácticas para prevenir el riesgo de exposición laboral al coronavirus SARS-CoV-2 por actividades/sectores

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo proporciona directrices que recogen orientaciones para aplicar las medidas establecidas por el Ministerio de Sanidad frente al riesgo de exposición al COVID-19 en el entorno laboral, clasificadas por actividades o sectores. Se debe considerar que los documentos recogen una selección no exhaustiva de medidas, las cuales deben ser implantadas y, en su caso, complementadas por las empresas en función de sus características y de los resultados obtenidos en sus evaluaciones de riesgo.

[ clic sobre la imagen para acceder al enlace ]

https://www.insst.es/el-instituto-al-dia/directrices-de-buenas-practicas-para-prevenir-el-riesgo-de-exposicion-laboral-al-coronavirus-sars-cov-2-por-actividades/sectores

Glifosato

Una nueva condena por el desarrollo de un tipo de cáncer asociado al uso de Glisofato, abre de nuevo el debate sobre su capacidad cancerígena en el ser humano.

El glisofato está clasificado según OMS como probablemente cancerígeno para los seres humanos, a pesar de ello en marzo de 2017 la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) concluyó que debía mantenerse la clasificación actual del glifosato, no cumpliendo los criterios para ser considerado carcinógeno, mutágeno y/o tóxico para la reproducción. 

Enlaces

Exposición a agentes biológicos

Los contaminantes biológicos, a diferencia de los contaminantes químicos y físicos, en la mayoría de los casos son seres vivos, microorganismos con un determinado ciclo de vida, capaces de reproducirse, que al penetrar en el ser humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.

El R.D. 664/1997 “Sobre la Protección de los Trabajadores Contra los Riesgos Relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos Durante el Trabajo” en su art. 2 define los agentes biológicos como "microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad".

En la práctica la definición de agente biológico (AB) contempla dos categorías: los agentes biológicos vivos y los productos derivados de los mismos, ya que ambos pueden generar una enfermedad, como consecuencia de la exposición.

En el ambiente laboral los agentes iológicos se presentan de distintas formas: virus, bacterias, priones, hongos, protozoos, helmintos, artrópodos y productos derivados de microorganismos como toxinas, exotoxinas, enterotoxinas y micotoxinas.

El RD 664/1997, no incluye en su definición ciertos agentes biológicos de origen animal como los ácaros y de origen vegetal, como el polen, el polvo de las maderas, etc.

Resultado de imagen de riesgo agentes biologicos

 

 

Tipos de ruido

Según sea su duración en el tiempo los ruidos pueden ser:

  • Ruido de impacto o Impulso: Es aquel en el que el nivel de presión acústica en dBA decrece exponencialmente en un periodo corto de tiempo, como por ejemplo, golpes de martillo, disparo de arma de fuego, golpes de prensas…
     
  • Ruido continuo o estacionario: Aquel en el que el nivel de presión acústica en dBA se mantiene constante en el tiempo y si posee máximos estos se producen en intervalos menores de un segundo. Ejemplos: ventilador, motor de un vehículo, molinos,… Los ruidos continuos a su vez pueden ser estables o variables.

Según su frecuencia los ruidos pueden ser:

  • Ruido rosa: Es aquel que está caracterizado por una densidad espectral inversamente proporcional a la frecuencia, el espectro en tercios de octava es un valor constante. Se usa para comprobar el comportamiento del sonido en salas de música, teatros…
     
  • Ruido blanco:Contiene todas las frecuencias de ruido con la misma potencia, su espectro en tercios de octava es una recta de pendiente 3 dB/octava. Se usa para comprobar aislamientos.
 

Agentes cancerígenos en el trabajo

El cáncer como enfermedad laboral se concoce desde hace más de 200 años, al observarse un incremento de cáncer de escroto en los los deshollinadores de chimeneas de Londres. Hoy en día se conoce que los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín son sustancias carcinógenas. Desde entonces se han descrito numerosos agentes químicos cancerígenos ya sean naturales o sintéticos (amianto, anilínas, tabaco…). A principios del siglo XX se estableció con claridad la relación entre cáncer y radiaciones, que ya se sospechaba por el fallecimiento de científicos que investigaban la naturaleza de las radiaciones y también por la alta incidencia en trabajadores en minas de uranio.

Para los agentes cancerígenos no existe una dosis umbral de exposición por debajo de la cuál un trabajador expuesto no vaya a enfermar. El desarrollo de un cáncer es un efecto sobre la salud que no posee intensidad, sólo pueden ocurrir dos situaciones, el proceso se inicia o no se inicia, lo que imposibilita la recomendación de valores seguros por debajo de los cuales un trabajador no enferme.

Están clasificados en dos categorías según el Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP), vigente en la UE, Noruega, Islandia y Liechtenstein, en dicho reglamento se detalladan los criterios para incluir las sustancias en las distintas categorías establecidas:

  • Categoría 1. Carcinógenos o supuestos carcinógenos para el hombre
     
  • Categoría 2. Sospechoso de ser carcinógeno para el hombre.
     

Reglamento CLP: https://www.boe.es/doue/2008/353/L00001-01355.pdf

Siniestrabilidad laboral

Según una publicación aparecida recientemente en el periódico  El Diario Montañes, Cantabria tiene el Indice de Incidencia de accidentes mortales de trabajo más alto respecto a la media nacional, pese a ello, si se suman la proporción de siniestros totales (leves+graves+mortales) es curiosamente de las más bajas.

Esta claro que una cultura preventiva adecuada disminuiría estos valores.

Si desea leer la noticia, https://www.eldiariomontanes.es/cantabria/cantabria-indice-accidentes-20181029205617-ntvo.html

Glifosfato

El glifosato (N-fosfonometilglicina) es un herbicida de amplio espectro, utilizado para la eliminación de hierbas y arbustos. Es el más utilizado en el mundo y también es el más polémico ya que en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo clasificó como "Probablemente cancerígeno para los seres humanos", basándose en una fuerte evidencia de que es cancerígeno para los animales. También existen, estudios recientes que indican la posibilidad de que una exposición continuada al glifosato es responsable de enfermedades del hígado y los riñones, aunque hay pocos estudios sobre humanos sí que está comprobado que dañan la salud de los animales.

 

Pese a  la gran controversia que genera el uso de este herbicida, la UE autorizó su uso por cinco años más, hasta diciembre de 2022, basándose, entre otras, en las evaluaciones oficiales realizadas por la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en base a datos remitidos por las empresas que comercializan este pesticida.

Más información:

http://www.elperiodico.com/es/sanidad/20171025/-ue–pospone-su-decision-sobre-el-uso-del-glifosato-6378098

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/agricultura/glifosato/